Inteligencia Artificial para la arquitectura

Inteligencia artificial para la arquitectura - Rez Estudios - Blog 2023

La inteligencia artificial, puede llegar a revolucionar la arquitectura. Permitiendo crear diseños precisos y eficientes. Aun así, el talento arquitectónico seguirá siendo clave para que estas herramientas sea de verdadera utilidad.
La IA ofrece la posibilidad de automatizar y mejorar procesos, reducir costes y crear diseños eficientes y sostenibles. Permitiendo a los arquitectos aumentar la eficiencia, la efectividad y la creatividad en su trabajo. Apoyando la toma de decisiones con más información para la planificación y construcción de proyectos.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Cuando hablamos de IA, sigla de Inteligencia Artificial, nos referimos a una rama de la informática que se ocupa del desarrollo de algoritmos y sistemas que imitan la inteligencia humana. Permitiendo que sistemas tecnológicos puedan realizar tareas que antes solo podían ser realizadas por seres humanos, como el aprendizaje, el razonamiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
La inteligencia artificial se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde la automatización de tareas hasta la robótica y la medicina, entre otros.

El papel esencial del arquitecto

Para entender las necesidades reales de un cliente será siempre necesario la figura de un arquitecto.

A la hora de llevar a cabo una reforma o una obra de nueva planta es muy importante contar con un project management tanto para la definición, como para la preparación, el control y seguimiento del trabajo. La IA no ha llegado para reemplazar la labor especializada. Traducir las necesidades de un cliente en una idea de proyecto, seguramente, jamás podrá hacerlo una máquina como la Inteligencia Artificial actual.

Todo proyecto comienza por la medición del espacio disponible y en análisis y definición de las distintas opciones que ofrece, teniendo en cuenta todos los factores, empezando por las necesidades del usuario y cliente final, iluminación, aprovechamiento, eficiencia energética.
Para apoyar al profesional en estas tareas, se podrá contar ahora con la IA.

A medida que la tecnología de la inteligencia artificial para la arquitectura continúe desarrollándose, es probable que surja un mayor número de aplicaciones y herramientas que permitan a los profesionales de este sector trabajar de manera más eficiente y efectiva.

La IA para la arquitectura puede apoyar a los arquitectos redactando proyectos de manera más eficiente y rápida, mejorando la calidad de sus diseños y garantizando el cumplimiento de las regulaciones necesarias.

¿Puede la Inteligencia Artificial ayudarnos a ser más eficientes en nuestros estudios de arquitectura?

La revolución de la IA no se trata de la producción de imágenes, sino de la asistencia que puede ofrecer durante todo el proceso de diseño. La Inteligencia Artificial para la arquitectura realmente funciona como herramienta que amplía y aumenta las habilidades del arquitecto.

La IA apoyará a los arquitectos en la tomar decisiones en la arquitectura y el diseño permitiendo proyectos seguros y eficientes. Será también una herramienta para desarrollar proyectos sostenibles evaluando el impacto en el entorno antes de construir. Posibilitando el acceso a diseños arquitectónicos eficaces y fáciles de construir, con menos costos y riesgos.

Usos prácticos de la IA para la arquitectura

Esta tecnología cambiará la forma en que se trabaja tanto en la redacción de proyectos hasta la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE). En Rez Estudios ya implementamos hace tiempo programas como Revit, un software con el que trabajamos a diario y que permite automatizar muchísimas tareas de delineación, así como encontrar errores constructivos que se resuelven antes de la ejecución, mejorando los plazos de obra y la eficiencia en el trabajo de ejecución de obra.

Algunos ejemplos de los usos prácticos de la inteligencia artificial en la arquitectura son:

El uso de los algoritmos de inteligencia artificial que permiten analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones apoyando la toma de decisiones.

Diseño asistido por inteligencia artificial mediante el uso de herramientas de IA para crear modelos en 3D de los diseños y realizar simulaciones virtuales con el objetivo de evaluar su funcionamiento antes de la fase de construcción.

La inteligencia artificial para la arquitectura puede analizar y optimizar la utilización de materiales y los costos de construcción, lo que puede resultar en una construcción más eficiente y económica.

Facilitará también, el acceso a simulaciones de condiciones climáticas. Posibilitando realizar simulaciones y evaluaciones de diseños bajo diferentes condiciones climáticas, lo que puede mejorar la eficiencia energética y la habitabilidad de los proyectos.

Algunos ejemplos de los usos prácticos de la inteligencia artificial en la arquitectura son:
  • El uso de los algoritmos de inteligencia artificial que permiten analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones apoyando la toma de decisiones.
  • Diseño asistido por inteligencia artificial mediante el uso de herramientas de IA para crear modelos en 3D de los diseños y realizar simulaciones virtuales con el objetivo de evaluar su funcionamiento antes de la fase de construcción.
  • La inteligencia artificial para la arquitectura puede analizar y optimizar la utilización de materiales y los costos de construcción, lo que puede resultar en una construcción más eficiente y económica.
  • Facilitará también, el acceso a simulaciones de condiciones climáticas. Posibilitando realizar simulaciones y evaluaciones de diseños bajo diferentes condiciones climáticas, lo que puede mejorar la eficiencia energética y la habitabilidad de los proyectos.
  • Mediante el uso de IA se pueden automatizar tareas repetitivas permitiendo a los especialistas concentrarse en aspectos más críticos del diseño.

DISTRIBUCIÓN DE UNA VIVIENDA. Vivienda EA

Cambiar completamente una vivienda para adecuarla a nuestras necesidades funcionales y estéticas es completamente posible, siempre que sepamos cómo hacerlo y manejemos las herramientas de diseño espacial adecuadas. Por ello, un equipo profesional es fundamental para esta tarea.

A continuación vamos mostrar un ejemplo mediante el proyecto de la vivienda EA, desarrollado por Rez estudio. A través de este ejemplo explicaremos qué pasos hay que dar y que elementos hay que trabajar.

La vivienda EA es un apartamento de 80m2, distribuido originalmente en 3 dormitorios, salón, cocina y un baño completo. Por supuesto, es fundamental partir de un plano con mediciones precisas que nos permita trabajar aprovechando todo el espacio.

En este caso, los propietarios nos pidieron adecuar la vivienda a sus necesidades actuales, cumpliendo varios requisitos:

  • Querían una cocina integrada en el espacio, para poder estar conectados cuando están cocinando, comiendo o relajados en el salón.
  • Querían incorporar un baño más, de modo que contaran con un baño principal para ellos y uno auxiliar para invitados.
  • Dos dormitorios serían suficientes, siempre que uno de ellos tuviera la versatilidad de albergar una zona de trabajo.
  • El almacenaje general de la vivienda es algo importante que querían ampliar.
  • La conexión de los espacio debía ser fluida, para que la vivienda se pudiera aprovechar al completo, reduciendo los espacios residuales como pasillos o zonas de espacio muy reducido.

Con todo ello, nos pusimos a trabajar en diversas propuestas hasta llegar a definir una distribución que cumple los requisitos del cliente. Con esto obtenemos un plano de distribución inicial sobre el que trabajar, y que se perfila y define hasta el plano de distribución final.

Es momento de trabajar con mayor detalle en cada uno de los elementos, definiendo formal, funcional y estéticamente las piezas que dan vida al espacio, como la cocina, los muebles intermedios, los baños…

Todos los elementos que se diseñan, se definen perfectamente para cumplir con las necesidades del cliente y para poder llevar a cabo su ejecución o fabricación. Esto es posible mediante planos técnicos.

Dentro del proyecto completo es importante trabajar la forma, optimizar los elementos, decidir los acabados… y todo ello dentro del presupuesto del cliente. Por esto es muy importante manejar las múltiples opciones que hay en el mercado para poder decidir, entre todas ellas, cuál es más interesante para este caso, porque se ajusta más al proyecto que necesitamos.

En general, diseñamos un proyecto muy neutro en texturas y colores, con una estética atemporal que permite a nuestros clientes personalizarlo y cambiarlo en el tiempo. Son acabados de calidad, muy duraderos. Para el baño auxiliar, por ejemplo, optamos por emplear materiales y acabados más económicos, ya que era un espacio de menor uso. Para contrarrestar este empleo de acabados de una línea menor, trabajamos el diseño con texturas y colores más fuertes, haciendo que la personalidad del espacio se potencie. Esto es posible en una estancia como un baño auxiliar, ya que es de uso puntual, que no cansa y que incluso interesa que sea algo más agresivo en su diseño.

En comparación con este, el baño principal es más elegante y sobrio,con más capacidad de almacenaje y preparado para un uso más frecuente.

Esta obra está en proceso y se actualizará una vez terminada. Podéis seguir su avance a través de nuestro Instgram (@rezestudio) y dentro de poco ver el resultado final en nuestra web. Vivienda EA

Primer paso en tu reforma

En este post incluimos un vídeo explicativo de cómo trabajamos la primera fase de un proyecto, en este caso, de reforma integral, para esa primera toma de contacto de nuestros clientes con su futura casa. Una presentación visual que hacemos en el estudio, o que, como en este caso, hemos hecho de forma online.

Este es el primer paso, tras la visita y medición a una vivienda, donde planteamos opciones de distribución iniciales, posibles estilos y materiales e intentamos mostrar algunas ideas que nos parecen interesantes como punto de partida.

Clica en la imagen para ir al vídeo explicativo. Os mostraremos cuál es el primer en el proceso de diseño de una reforma integral, personalizada y con múltiples opciones, ayudándonos de distintas herramientas.

 

Rez estudio. Explicativo de proceso de reforma integral casa de Ana y Flo

¿Quieres llevar a cabo una reforma integral de tu vivienda y no sabes por dónde empezar?. En este video os mostramos cómo planteamos la primera presentación de proyecto, para enseñar a nuestros clientes (Ana y Flo en este caso) cómo podemos diseñar su nuevo hogar mediante un proyecto de reforma integral.

Esta es la primera etapa del diseño, donde, desde una idea inicial, mostramos el potencial del espacio y, a partir de ahí, vamos trabajando la distribución, los distintos elementos, materiales, acabados y calidades, siempre dentro del presupuesto disponible, hasta llegar a una propuesta definitiva, que nos permita dar comienzo al proyecto técnico y a la obra.

 

 

✉️
close slider
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.